#ElPerúQueQueremos

José Carlos mariátegui

ECLÉCTICO Y REVOLUCIONARIO

Una aproximación a Mariátegui a 95 años de su partida

Publicado: 2025-04-16


por: Daniel PARODI REVOREDO

José Carlos Mariátegui, el Amauta, es un poeta del marxismo, como si tal cosa fuese posible. Lo llamaron heterodoxo pero sus estudiosos encontraron diferentes maneras de interpretar dicha heterodoxia. Para Salazar Biondi su marxismo fue abierto, para Melis fue soreliano, para Quijano indoamericano, para Löwy romántico y para Fornet-Betancourt herético.

Cuando un autor es objeto de tan diversos perfiles es porque no se le puede perfilar, porque no se deja, y son pocos quienes poseen tan extraña virtud. Recién César Hildebrandt la encontró en Mario Vargas Llosa: no hay un estilo, señaló en un epitafio que viniendo de él contenía desde el elogio más excelso hasta la crítica más mordaz: cada novela, cada ensayo, es un Mario diferente. Creo que con José Carlos sucedió otro tanto, por eso quienes lo buscaron se perdieron en el intento.

Lo busqué hace poco y encontré en el eclecticismo una fórmula que me permitió, finalmente, abarcarlo todo, o acaso encontrar aquello que andaba buscando. Y me permití dividir su eclecticismo en heterodoxo sí, pero sumándole además a ese Amauta que casi todos prefieren ignorar o, en el mejor de los casos, reducir a una o dos polémicas: al político, que es también el marxista ortodoxo.

En su heterodoxia, Mariátegui literalmente tocó el cielo porque su búsqueda interior de trascendencia espiritual acompañó siempre una larga y mística transición entre una Iglesia y otra, entre una fe y otra. En realidad los credos se transmontaron. George Sorel fue el vehículo de esa nueva verdad revelada que él encontró en la huelga general y que Mariátegui levantó para consagrar la revolución socialista.

Pero la consagración es un acto de constricción espiritual interior, íntimo, para el Amauta individual y social al mismo tiempo. Y por todo ello debía anteceder a la revolución y es allí donde encontró a Antonio Gramsci y sus aportes acerca de la cultura popular que debía desgajarse de sus influencias burguesas y convertirse en instrumento del fervor revolucionario, prístino, transformador.

Es el Mariátegui europeo, più italiano che europeo, para ser más preciso, el del debate sobre <<la crisis del marxismo>>1 que desarrolló brillante en su Defensa del marxismo2, donde le sale al frente a Henri de Mann, pero también a Edward Bernstein y todos aquellos que creían en un socialismo sin lucha de clases ni revolución.

Pero vinieron los tiempos de la implacable Comintern y había que tomar partido. La Internacional visitó a Mariátegui en la segunda mitad de 1927, tras la ruptura de aquella con el APRA y Haya de la Torre. Lo que buscaban los bolcheviques era fundar una sección peruana con José Carlos al frente y así comienza el periodo de formación del Partido Socialista del Perú que se fundó el 7 de octubre de 1928.

En medio, la polémica con Haya. Seamos claros, no fueron dos teóricos intercambiando ideas. Víctor Raúl regresó de Europa a México con la intención de hacer la revolución en el Perú por fuera de la Internacional. Se lo propuso a Mariátegui pero este ya colaboraba con los bolches y se decantó por ellos. La polémica fue un instrumento político3.

Más allá de eso, el pensamiento del Amauta se encontraba bastante más cercano a la IC que al APRA y su impetuosa revolución. Creía José Carlos que al proletariado se le tenía que organizar primero, igual a los obreros, de allí la fundación de la CGTP el 17 de mayo del año siguiente. También los jerarcas rusos creían en una revolución por etapas.

Sin embargo, estar cerca de Moscú no significaba estar en Moscú. Un hombre al que mil intelectuales no lograron definir, difícilmente podría alinearse sin más. Entonces colisionaron en la primera Conferencia Comunista Latinoamericana de julio de 1929 y la sección peruana de la IC tuvo que esperar a la partida de José Carlos, un triste 16 de abril de 1930, para que Eudocio Ravines, protagonista de mil felonías, termine el trabajo, nombre comunista al partido socialista y lo adhiera a la Comintern.

La obra de Mariátegui vinculada a la lucha política directa y a la construcción del socialismo peruano no ha sido suficientemente estudiada pero es vital. No presenta la brillantez de sus trabajos heterodoxos, pero revela su conocimiento cabal del marxismo-leninismo, así como su compromiso infatigable con la praxis y la lucha política en tiempos en los que la vida se le iba de las manos (1928-1930)4.

Mariátegui y Haya se quejaban, cada uno a su manera, de lo que solían denominar <<intelectuales>> Seguro podrá ser más elevado y académico disertar acerca de los aspectos que relacionan la obra de Mariátegui con la de Sigmund Freud, o la de Mariátegui y Friedrich Nietzsche. Pero hubo un Mariátegui de la arena política, que enfrentó por igual a Víctor Raúl Haya de la Torre y a Victorio Codovilla, y que produjo marxismo del estalinista, de ese para el consumo masivo, estandarizado, para bolchevizar la revolución. Pero sucede que dicha revolución, tras la muerte de Lenin, se construyó de esa manera y, hasta donde se lo permitieron sus fuerzas, un poeta del marxismo supo también ser un militante combativo y disciplinado.

A Juan José Rodríguez Díaz, por su amistad y consecuencia

Bibliografía

1MASARYK, Tomas, <<La crisis científica y filosófica en el marxismo (1898)>> En Políticas de la Memoria n°14, verano 2013/2014. Este artículo de Tomas Masaryk se publicó por primera vez en 1898, fue uno de los textos que animó un vivo debate acerca de las bases mismas del marxismo y su título terminó nombrando todo el debate que se suscitó.

2MARIÁTEGUI, José Carlos, Defensa del Marxismo, marxist.org, https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/d/mariategui0002.pdf

3PARODI REVOREDO, Daniel, “Lima no respondía. El fracaso del plan insurreccional planteado en México explicado en carta de Víctor Raúl Haya de la Torre a Wilfredo Rozas, fechada 22 de septiembre de 1929”. En Revista Investigaciones Históricas, dic. 2022.

https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/6914

4MARIÁTEGUI, José Carlos. La organización del proletariado. Lima, Ediciones Bandera Roja, 2018 [1967]


Escrito por

Daniel Parodi Revoredo

Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Historiador Docente en U. de Lima y PUCP. Opiniones personales


Publicado en

Palabras Esdrújulas

PALABRAS ESDRUJULAS por Daniel Parodi