#ElPerúQueQueremos

La historia del Perú desde sus mapas

La Cartografía Histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI, Fondo Editorial PUCP y Centro de Investigación Diego Barros Arana

Publicado: hace 6 horas


En la pasada Feria Internacional del Libro Ricardo Palma comenzó a circular La Cartografía Histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI, obra editada por la historiadora Elizabeth Montañez Sanabria, graduada en la PUCP y adscrita a la Academia Austríaca de Ciencias. El libro recorre la historia del Perú a través de mapas que son significativos en nuestro devenir, a partir del de Diogo de Ribeiro, el primero en que aparece la palabra PERV, hasta el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación de 2003.

En total son veinticuatro trabajos, de autores peruanos y extranjeros, que, en torno a un mapa, describen y explican distintas etapas de nuestra historia, logrando entregar una visión de conjunto y, a la vez, analizar aspectos cartográficos en los que se reflejan las características singulares de la sociedad peruana y su evolución política, económica y cultural en un espacio geográfico, que sabemos diverso, complejo y desafiante para la voluntad humana. Uno de los atributos de la obra es que permite al lector peruano integrar elementos de su imaginario histórico con el paisaje geográfico en el que se ha desarrollado a través del tiempo, llegando a conformar un todo que combina naturaleza y cultura de una forma que reconocemos como propia y única.

Además del mencionado mapa de Ribeiro y el informe sobre violaciones a los derechos humanos, las piezas analizadas por los autores son el Cerro de Potosí de Cieza de León (1553), la Región Aurífera Peruana de Ortelius (1584), el Mapamundi de Guaman Poma (1615), el Perv de Gerritsz y Laet (1625), el curso del Amazonas (1656), la costa trujillana (1675), planos de Lima y otras ciudades (s. XVIII), caminos del Perú (1750), costa de Arequipa (1760), la América Meridional de Cano y Olmedilla (1775), el Cuzco durante la rebelión de Tupac Amaru (1782), el Atlas de la Independencia (1822), el plano de la batalla de Yungay (1839), el mapa de mineralógico de Paz Soldán (1865), mapas de la Guerra del Pacífico, ríos amazónicos, el mapa de indígenas e inmigrantes de Pesce (1906), los movimientos migratorios (1958), la reforma agraria (1969) y el terremoto de 1970.

La edición del libro es sobria y elegante. No es el habitual libro de mapas de gran formato, hecho para apreciar las imágenes y luego decorar algún estante o mesa de centro. Este es más pequeño, de un costo al alcance de un público masivo, que aprovecha bien los espacios para destacar las piezas y sus detalles, al mismo tiempo que permite al lector acceder a la reflexión sobre cada mapa e imaginar y comprender, desde coordenadas distintas, la historia del Perú y su devenir.

Otro atributo que vale la pena destacar, es que se trata de una coedición entre el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, lo que convierte al libro en una nueva colaboración binacional, que tiende a acercar a nuestros países y naciones. De hecho, existe la edición peruana publicada por el Fondo Editorial de la PUCP y la edición chilena publicada por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

La suma de experiencias de ambas instituciones en las labores de edición, diseño y diagramación del libro, aspectos en los que demuestran su dilatada experiencia elaborando libros de cartografía histórica, ha dado sus frutos en un trabajo delicado en el que podremos acceder a diversos episodios de la Historia del Perú a través del mapa y de la interpretación que 24 destacados académicos hacen de cada uno de ellos.

El director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Jaime Rosenblitt, también autor de uno de los capítulos nos ha comentado que “los objetivos que se propusieron al aceptar el desafío fueron: tener un libro visualmente atractivo, asequible y en el que imágenes y contenido dialogaran en armonía”: misión cumplida. Su lectura es imperdible.


Escrito por

Daniel Parodi Revoredo

Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Historiador Docente en U. de Lima y PUCP. Opiniones personales


Publicado en

Palabras Esdrújulas

PALABRAS ESDRUJULAS por Daniel Parodi