#ElPerúQueQueremos

Sacrificio de Alfonso Ugarte. Pintura de Ludovico Marazzani 

A 140 AÑOS DE ARICA

"Yo noto bastante orgullo en Chile y demasiado rencor en el Perú"  

Al comemorarse una década más de este épico episodio, Diario la Tercera de Chile, me entrevistó para un reportaje sobre el tema. Aquí transcribo, completo, el cuestionario y mis respuestas   

Daniel Parodi Revoredo 

Publicado: 2020-06-08


1. ¿Qué importancia tenía el puerto de Arica para el Perú en la guerra del Pacífico?

La importancia del puerto de Arica en la Guerra del Pacífico la define Chile, pues el 1876 se había inaugura el ferrocarril Mollendo-Arequipa-Puno y el comercio de Bolivia al Océano Pacífico había comenzado a fluir por esa vía, en desmedro de Arica. En Tacna y Arica no había salitre ni guano por lo que, en principio, no debieron ser objetivos chilenos en la conflagración. Sin embargo, en el mediano plazo, el plan chileno era construir el ferrocarril Arica-La Paz, con Arica bajo control de Chile. De esta manera, el comercio boliviano fluiría desde un puerto chileno al Océano Pacífico como efectivamente sucedió y no por uno peruano. Fue una decisión estratégica inteligente pero dolorosa para los perdedores de la guerra.

2. ¿En un primer momento, antes de la batalla de Arica, Bolognesi pide refuerzos a Arequipa, pero finalmente queda aislado ¿por qué se dio esa situación?

Es un tema complicado, En Arequipa, en efecto se encontraba el ejército del Sur, al mando del Coronel Segundo Leiva, que se había desplazado hasta Moquegua cuando se producen las batallas de Tacna y Arica, sin llegar a tiempo a ninguna de las dos y optando por retornar a Arequipa antes que acudir a los desesperados llamados de Francisco Bolognesi para apoyar la defensa de Arica.

Al respecto, la polémica en Perú se divide en dos posturas: una señala que la actitud del Coronel Leiva fue casi la de una traición al no acudir en apoyo de Bolognesi que se aprestaba a defender Arica con fuerzas absolutamente inferiores a las del atacante. La otra sostiene, que, por la misma razón, hubiese sido un sacrificio inútil comprometer al ejército del sur en la batalla de Arica, cuando el puerto sería atacado desde los flancos sur, norte y el mar, tras la caída de Tacna en el Alto de la Alianza diez días antes, el 26 de mayo de 1880.

3. Perfile brevemente al coronel Bolognesi ¿qué trayectoria tuvo previo a la guerra de 1879?

El Coronel Francisco Bolognesi es un militar de carrera y de dilatada trayectoria, participa en la guerra peruano-ecuatoriana en 1859 cuando era presidente del Perú el General Ramón Castilla. Eran tiempos de luchas entre caudillos militares y Bolognesi estuvo presente en varias de estas pugnas políticas.

Durante la Guerra del Pacífico, el Coronel Bolognesi se destaca por ser uno de los vencedores de la batalla de Tarapacá en la cual, según los partes de guerra, peleó durante las diez horas que duró el combate, a pesar de que se encontraba con fiebres y delicado de salud.

Cuando debía realizarse la batalla de Tacna, que fue la que decidió la suerte de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico, se le encomendó quedar en Arica al frente de su pequeña guarnición. Es por ello que, al resultar prácticamente destrozado el ejército aliado en el Alto de la Alianza, recae sobre él la responsabilidad de la defensa de Arica.

Es entonces donde, ultimado a la rendición por el sargento mayor del ejército chileno Juan de la Cruz Salvo, responde la frase que se ha hecho célebre: “Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. La decisión, respaldada unánimemente por sus oficiales derivó en la sangrienta batalla de Arica, librada más por el honor que por la victoria, por la guarnición peruana local, el 7 de junio de 1880.

4. Se comenta que el comandante peruano Alfonso Ugarte murió lanzándose desde la cima del Morro ¿tiene veracidad histórica esta versión? ¿se ha revisado posteriormente la veracidad de ese incidente?

En realidad, discutir si Alfonso Ugarte cayó o salto del morro, o si Arturo Prat cayó o saltó a la cubierta del Huáscar demuestra hasta qué punto no hemos madurado en la manera de recordar una Guerra de hace 140 años. Ambas preguntas son muy difíciles de responder con exactitud pero lo importante es que ambos héroes decidieron pelear y morir allí en un combate y una batalla absolutamente desiguales habiendo podido arriar sus respectivas banderas.

Eso me lleva a otro tema, hay quienes señalan que la decisión de Bolognesi, de luchar en Arica, fue irracional, que debió rendirse, pero aquellos eran hombres del siglo XIX; la idea de entregar la sangre por la patria estaba muy viva en ellos, mucho más que en nosotros. Pensemos en José Manuel Pareja, almirante de la escuadra española que se quita la vida cuando precisamente la corbeta chilena Esmeralda logra capturarle la Covadonga; o en el Coronel Roque Sáenz Peña, el héroe argentino de Arica, que viene casi a escondidas al Perú para pelear la Guerra del Pacífico, o en los héroes chilenos de La Concepción.

Esos hombres tenían otros códigos, amaban la guerra, tanto como la libertad y la causa por la que luchaban, rendirse no era una opción para ellos. Por eso son ejemplo para las generaciones de hoy, aunque los valores que defendieron hayan podido cambiar.

5. ¿Qué tan común fue en la guerra la ejecución de prisioneros, por ambos lados, considerando las ejecuciones del ejército chileno a los prisioneros en las puertas de la iglesia de la ciudad de Arica?

Es una buena pregunta porque me lleva al tema de la reconciliación. Para que me entiendan en Chile, no podemos poner los abusos de la guerra en igualdad de condiciones, porque hay un país invasor y un país invadido. Debemos comprender que cualquier ejército de ocupación, y más en el siglo XIX, comete una serie de excesos no solo contra las fuerzas contrarias, sino también contra la población civil y sus bienes, y el ejército de Chile lamentablemente no fue la excepción. Yo pongo este tema difícil sobre la mesa porque debemos aprender a conversar los temas difíciles que nos legaron las antiguas generaciones, ese es el primer paso para reconciliarnos.

Stevedan Todorov, un célebre semiólogo francés, habla del dolor de la amputación, la del miembro desgarrado del cuerpo que imaginamos aún poseer y esa analogía le hace al Perú respecto de Arica y Tarapacá. Esas heridas las sanaremos trabajando las partes juntas con mucha empatía y humildad. Yo noto bastante orgullo en Chile y demasiado rencor en el Perú y por eso mismo creo que es importante ocuparse políticamente del tema.

Cada vez que Perú o Chile ganan un juicio sobre el pisco en un lejano país asiático el tema llena los titulares de los diarios, eso es síntoma de que hay algo por sanar. No se trata de olvidar, pero sí de superar y creo que ambas sociedades nos lo merecemos. Ayer se cumplieron 140 años dela batalla de Arica y nuestros mandatarios dejarán pasar, una vez más, la oportunidad de conmemorar juntos el acontecimiento, como hacen en Europa. Talvez sea para el sesquicentenario, ¿no les parece?

Entrevistador: Felipe Retamal, Sección Culto del Diario La Tercera de Santiago, link: https://www.latercera.com/culto/2020/06/07/a-140-anos-de-la-legendaria-toma-del-morro-de-arica-la-inspiracion-mapuche-y-el-mito-de-la-chupilca-del-diablo/ 


Escrito por

Daniel Parodi Revoredo

Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Historiador Docente en U. de Lima y PUCP. Opiniones personales


Publicado en

Palabras Esdrújulas

PALABRAS ESDRUJULAS por Daniel Parodi