ya acabó su novela

 EL COMBATE  DE ANGAMOS: ALGUNA VEZ EL PASADO TENDRÁ QUE DOLERNOS MENOS

¿HUNDIMOS EL HUÁSCAR?

Quiero recordar sin odiar y quiero resolver el problema

Publicado: 2016-06-14

Sacaré algunas chispas con esta nota y pisaré uno que otro callo pero aquí voy. Eso de hundir al viejo y querido monitor porque debió hundirse en Punta Angamos el 8 de octubre de 1879 es aceptable desde el punto de vista militar, pero no sé hasta cuando debamos administrar nuestra historia bajo el código castrense, honradamente prefiero el de los académicos.     

Yo veo al monitor Huáscar como patrimonio histórico y hasta donde sé el patrimonio se preserva, no se fondea, ni se hunde. Luego, en Berlín oriental hay un gran monumento al soldado ruso, erigido por los rusos claro está, cuando ocuparon la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial.

Me pregunté sobre lo humillante que aquello podría ser, pero en su madurez, los berlineses entienden que ese conjunto monumental conmemora un acontecimiento acabado y es por ello que no genera el estupor que generaría aquí. Si alguien no lo supiese, luego de rendida Alemania, los rusos violaron sistemáticamente a las mujeres germanas en uno de los acontecimientos más innobles de la historia universal. Pero el monumento sigue allí, porque si Europa maduró y pudo unirse fue precisamente porque aprendió a convivir con el pasado doloroso.

monumento al soldado ruso en berlin expresa madurez en la manera de afrontar el pasado
 

¿En qué estamos nosotros? Es cierto que podemos seguir pensando que no es nuestro tema, pero si a la demanda de Bolivia a Chile por una salida al mar le sumamos las dos acerca de las aguas del Silala (una de Chile a Bolivia y la otra de Bolivia a Chile), podemos colegir que, respecto de realizar un trabajo de la memoria y la reconciliación acerca de la Guerra del Pacífico, estamos en uno de los peores momentos. Es como si a más tiempo nos doliese más, y a mí eso no me parece justo.

Ahora salió la propuesta de los 50 parlamentarios, de traer al Huáscar para el bicentenario para rendirle honores y que después vuelva a Chile. La idea es en verdad algo estrambótica pero vaya que ha gatillado una serie de respuestas, todas en clave nacionalista y resulta que esta vez no les voy a seguir el juego.

Eventualmente, una devolución del Huáscar por parte de Chile al Perú sería el gesto reconciliador por excelencia, pero ni la reconciliación está obligada a pasar por ahí y, lo más importante, las elites de nuestros tres países, digo bien, los tres, no están preparadas para algo que a los berlineses, en cambio, les parecería muy cotidiano.

¿Dónde están los líderes? ¿dónde los grandes estadistas del siglo XXI? ¿dónde los hombres y mujeres que lograrán que cerremos las heridas y dejemos ir al pasado sin olvidarlo pero sin que nos duela tanto para bien de nuestros pueblos?. ¿Acaso no ven que necesitamos globalizarnos más, integrarnos más? ¿Acaso no ven que arrastran a los pueblos al odio recíproco? 

¿Quién se favorece con nuestro odio? Porque yo ya me estoy resistiendo a vivir enemistado con nadie para satisfacer nacionalismos primarios. En realidad, prefiero apostar por la integración, por el desarrollo, por la Alianza del Pacífico ...

Daniel Parodi Revoredo

@parodirevoredo



Escrito por

Daniel Parodi Revoredo

Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Historiador Docente en U. de Lima y PUCP. Opiniones personales


Publicado en

Palabras Esdrújulas

PALABRAS ESDRUJULAS por Daniel Parodi